Entrevista a Sara Núñez Izquierdo

Es, precisamente, en esta institución donde ejerce desde
hace 5 años como profesora ayudante doctor del Departamento de Historia del
Arte, a lo que se suma el desempeño de otros cargos de responsabilidad como el
de vicedecana de relaciones nacionales e internacionales de la Facultad de
Geografía e Historia.

Sara nos habló sobre un
hito en la historia de la construcción de Salamanca: la Gran Vía. Nos contó cómo
durante los primeros años del siglo XX la ciudad comenzó a desbordarse de su
recinto histórico y con él se inició el derribo y derrumbe de grandes lienzos
de la muralla, hecho que favoreció la aparición del Ensanche y las rondas de la
ciudad, caso de los paseos de Canalejas, San Vicente,
Carmelitas y la avenida de Mirat.
Más tarde en 1902 el ingeniero de Obras Públicas Gumersindo Canals
estudió la idea de proyectar un eje viario de un kilómetro de longitud que
atravesase la capital charra de norte a sur para comunicar la estación de tren
con el puente de Enrique Estevan y, a su vez, enlazar con las principales
carreteras de circunvalación. No obstante, fue un año más tarde cuando el
entonces técnico municipal, Pedro Vidal Rodríguez Barba, volvió a proponer esta
niciativa. Fue así como nació la Gran Vía, donde se ubicaba el antiguo Convento
de las comendadoras de Santiago que tuvo que ser derribado con eso fin.
ENTREVISTA COMPLETA
Comentarios
Publicar un comentario